ACB ~ Jornada 28 ~El Análisis De Eterno Campeón | FC Barcelona 78-86 Real Madrid
Nadar y nadar para morir en la orilla
El análisis matemático de este partido no es lo más revelador. En nuestro digital hay muchas personas que ven el elefante a través de diferentes rendijas (como en el relato hindú), y a mí me corresponde esta. Pero no quiero dejar de apuntar dos hitos: el Real Madrid se borró del partido desde el minuto 2:42 con 5-7 hasta el 15:19 con 40-19. Este aspecto no tiene nada que ver con análisis numéricos o incluso técnicos. El otro ocurrió a 7:34 del final cuando se pone a 1 punto, 64-63, y se desinfló en su empuje. Ambos aspectos tienen más que ver con la psicología que con ninguna otra cosa. El equipo ha nadado para morir en la orilla, cuando aún había tiempo de convertir esta derrota en una victoria épica.
Faltó hambre, como contra Basconia y puede que contra Manresa. Si ACB proporcionase la evolución estadística de los porcentajes de tiro, leeríamos cosas impropias de un equipo del nivel del blanco. Alrededor del minuto 15 había un 29% de tiro de tres, que vaya, puede pasar, pero un 22% en el tiro de 2, que no puede ocurrir tras tanto tiempo de juego.
Luego, en los números globales, perder de 6 con el FC Barcelona en su cancha no va a poner nada importante sobre la mesa.
Análisis de la anotación

FC Barcelona finalizó 3 posesiones más que se tradujeron en 3 puntos de diferencia. También fue más eficiente en ataque, con 1,0759 puntos por posesión finalizada, mientras que el Real Madrid se quedó en 1,0395. Esos 0,0365 puntos más por posesión finalizada se han traducido en otros 3 puntos.
Análisis de la posesión

Ritmo de juego alto, a 88/89 posesiones. La diferencia estuvo en que el equipo blanco capturó un rebote más en ataque. El equipo blaugrana perdió 9 balones (el 10,23% de las posesiones totales), mientras que el blanco dejó escapar 13 (el 14,61% de las posesiones totales, un porcentaje demasiado alto). Las pérdidas fueron una de las ratios que llevó al equipo madrileño a morir en la orilla.
Análisis del rebote

Se han producido 40 rebotes en el aro catalán por 36 en el madrileño. Vamos a analizar el gráfico de porcentajes.

No hubo mucha diferencia en la eficacia reboteadora de los dos equipos. El FC Barcelona capturó un 70% de los rebotes en su propio aro por los 69,44% que controló el Real Madrid. En aro contrario, por tanto, el equipo blaugrana se hizo con el 30,56% de los rechaces por el 30% que atrapó el Real Madrid. Ambos aprobaron, con una leve ventaja de los barceloneses.
Análisis del tiro

Hubo dos aspectos de particular relevancia en la anotación, que marcaron la diferente eficiencia de ambos equipos: que el FC Barcelona dispuso de 8 tiros libre más y que el Real Madrid estuvo realmente mal en el tiro de 2 durante su periodo de ausencia del partido. Esta ratio fue la que le llevó a morir en la orilla. Sorprende porque es uno de los puntos fuertes habituales de los madrileños.
Análisis del tiro libre
FC Barcelona dispuso de 10 posesiones desde el 4,60 (el 12,66% de las finalizadas). Anotó 14 tiros libres con un aceptable 70% de acierto, que equivale a 1,4000 puntos por posesión. El Real Madrid tuvo 6 (el 7,89% de las finalizadas). Anotó 10 lanzamientos, con un excelente 83,33% de acierto, que equivalen a 1,6667 puntos por posesión. Es muy inesperado que le piten tan pocas faltas a favor a un equipo con tanta fuerza cerca del aro.
Análisis del tiro de campo
El FC Barcelona lanzó el 87,34% de sus posesiones finalizadas como tiros de campo. Obtuvo unos aceptables 1,0290 puntos por lanzamiento. El Real Madrid se jugó el 92,11%, para lograr unos flojos 0,9857 puntos por tiro de campo. Esos 0,0433 puntos por lanzamiento han supuesto 3 puntos más.
El partido se decidió en las proximidades del aro. El FC Barcelona lo intentó en el 63,77% de sus tiros de campo y logró un mediocre 1,0000 puntos por lanzamiento (50% de eficacia). El Real Madrid lo intentó en el 58,57% de sus tiros de campo para unos muy insufientes 0,8780 puntos por lanzamieno (43,9% de eficacia). Es curiosa la inegficacia en el lanzamiento de dos puntos del equipo blanco, a pesar de haber recibido tan pocas faltas. Aquí hay otra de las claves que nos han hecho morir en la orilla.
El Real Madrid compensó con su acierto en el tiro de tres. El FC Barcelona lanzó de tres el 36,23% de sus tiros de campo para unos buenos 1,0800 puntos por lanzamiento (36% de eficacia). El Real Madrid probó suerte en el 41,43% de sus tiros de campo, para unos muy buenos 1,1379 puntos por lanzamiento (37,93% de eficacia).
Conclusiones
Hay muchas cosas que debemos apuntar, pero yo me voy a centrar en dos:
- Se pueden hacer declaraciones autocríticas o, incluso, simplemente críticas, pero la recuperación empezó de la mano de Sergio Llull. El capitán es un jugador que, obviamente, no está en su mejor momento, pero que hoy ha competido. Predicar con el ejemplo, esa es la clave del liderazgo. Agarrar la manija y echarse el equipo a la espalda cuando nadie sabe qué hacer. Llegó hasta donde pudo, hace tan sólo 3 años habría ganado el encuentro. Es mi opinión personal.
- Deck ha vuelto en un partido grande. 27:49 minutos, 14 puntos (5/7 en tiros de 2, 71%; 1/1 en tiros de 3, 100%; 1/1 en tiros libres, 100%), 13 rebotes, 2 asistencias, -1 de +/-, 25 de valoración
Por lo demás, como contra Baskonia, al FC Barcelona se la gana defendiéndo muy bien, no jugando al tran tran, a ver quién mete más. Sobre todo con nuestra actual falta de fluidez en ataque. Baskonia y FC Barcelona son equipos con un gran talento ofensivo. El domingo se defendió bien entre el minuto 15:19 y el 32:26. Esa parte del partido se ganó por 24-44.
Si nos centramos en los números, la clave ha estado en la posesión, materializada en las pérdidas, y en la eficiencia, donde el FC Barcelona se ha impuesto gracias al domininio del juego interior. La defensa blaugrana ha dejado a los blancos en números ridículos en el tiro de dos, en especial durante el periodo de ausencia. Además dispusieron de 8 lanzamientos libres más.
Ahí están los números, pero, hoy, me pasa como en el cuento hindú donde cuatro observadores contemplan a un dios por las rendijas de una habitación. Es Ganesha, el elefante. Uno dice que es fino y se mueve nervioso, porque ve la cola. Otro lo encuentra duro y blanco, ya que contempla uno de sus colmillos. El tercero afirma que es móvil y musculoso, pues ve la trompa. Yo hago el análisis numérico del partido y hoy lo veo gris, aspero y borroso. Un elefante que nada y nada, para morir en la orilla.
Los comentarios estan cerrados.