ACB ~ 1/2 PlayOff ~ (3º Partido) ~ El Análisis De Eterno Campeón | Unicaja Málaga 86-84 Real Madrid

Hay cosas difíciles de entender. Parece como si un cierto pesimismo se hubiese apoderado de la afición madridista por la derrota de ayer domingo. Ciertamente, era de esperar una reacción de Unicaja en su propio campo. Son un gran equipo y no cabía pensar que se marchasen tres a cero. Su entrenador, Ibon Navarro, ya caldeó el ambiente buscando eso. Provoca una segunda técnica con el segundo partido decidido y, en rueda de prensa, su queja fue una técnica a Balcerowsky que le costó un punto, cuando había perdido de 15.

Ibon sabe y quiere gestionar este tipo de cosas no estrictamente deportivas. Caldea el ánimo, hace que el Carpena sea una olla a presión, condiciona el subconsciente de los árbitros… porque yo no creo que haya errores arbitrales conscientes e intencionados, pero sí que la toma de decisiones a veces se deja influir por los estados de ánimo. Son humanos.

Me explico: Hay una jugada en el primer partido en la que Killiam Tillie, obsesionado por impedir la canasta de Garuba, se abalanza sobre él con una fuerza descontrolada, golpea el brazo y, en la caída, le clava los dientes abriéndole una brecha. Se revisó y no se considero antideportiva. En el último, Musa bracea de forma incorrecta, pero sin intención de hacer daño, y golpea a Perry haciéndole sangre. Se revisó y se concluyó que fue antideportiva. ¿Por qué esta diferencia de criterio? Parafraseando a Ibon Navarro: ¿por qué esa falta de consideración con un jugador que viene de la NBA y ha sido pick nº 23 del draft?, ¿por qué no se respeta a quién se convirtió en el jugador más joven en llegar a 30 de valoración en un partido de playoff de Euroliga? ¿Es que la sangre de Garuba vale menos que la de Perry? Diferencia de criterio, ¿no, Ibon?

Pero vamos a la causa: si no hubiesen declarado antideportiva la acción de Musa, no habrían podido rearbitrar la falta y habría habido prórroga. Ahí es donde entra el subconsciente, previamente trabajado por Ibon: «a ver quién deja pasar esto, con la que montó el energúmeno ese al final del segundo partido». Solución: diferencia de criterio con las antideportivas.

No tiene nada que ver con la lamentable salida de tono de Lolo Calín. Ahí perdió los nervios, se descontroló y su reacción va a perjudicar al equipo. Lo de Ibon fuen planificado, una actuación digna de un oscar, que remató con las imágenes de tensión al final del tercer partido. Quiso influir en los arbitros y, en mi opinión, lo consiguió. Nada que reprochar a los colegiados, todos estamos afectados por el subconsciente. Ahí está la paradoja del elefante y el mahout, de Haidt, pero que quede claro que fue Ibon el que cabreó al elefante.

Y ahora, vamos con los números.

Análisis de la anotación

Análisis de la anotación Unicaja Málaga-Real Madrid Posesiones finalizadas y Puntos por posesión finalizadas

Unicaja finalizó 3 posesiones más, que se han transformado en 3 puntos de diferencia. El Real Madrid estuvo algo más eficiente, pues el equipo andaluz logró 1,1622 puntos por posesión finalizada, mientras que los blancos llegaron a 1,1831. Esos 0,0209 puntos más por posesión finalizada se han traducido en 1 punto más.

Análisis de la posesión

Análisis de la posesión Unicaja Málaga-Real Madrid Posesiones finalizadas y Pérdidas

Ritmo de juego promedio, a 80/86 posesiones. La diferencia estuvo en los 6 rebotes más en ataque capturados por el Real Madrid. Sin embargo, el partido estuvo en las pérdidas: el conjunto malagueño perdió 6 balones (el 7,5% de las posesiones totales), por 15 (el 17,44% de las posesiones totales) que desperdiciaron los blancos.

Análisis del rebote

Análisis del rebote Unicaja Málaga-Real Madrid Totales

Hubo 41 rebotes en el aro andaluz por 35 en el madrileño. Una de las razones fue el diferente acierto en el tiro de campo: Unicaja tuvo un 50,75%, mientras que el Real Madrid se quedo en 47,54%. Adicionalmente, hay que considerar las 3 posesiones más que finalizó el equipo de verde. Los datos absolutos no son determinantes. Analicemos ahora el gráfico de porcentajes:

Análisis del rebote Unicaja Málaga-Real Madrid %

Por primera vez en el playoff, el Real Madrid reboteó mejor que Unicaja. Los andaluces cerraron mal su aro, pues se limitaron a capturar el 61,29% de los rechaces, mientras que el conjunto madrileño se hizo con un excelente 82,86% de los rebotes en aro propio. Eso deja para los verdes un escuálido 17,14% en aro contrario, mientras que el equipo blanco atrapó un muy buen 38,71%.

Análisis de la anotación por tipo de lanzamiento

Análisis detallado de la anotación Unicaja Málaga-Real Madrid Posesiones finalizadas y Puntos por posesión finalizada y por tipo de lanzamiento

Ambos equipos casi clavaron su eficiencia en todas las distancias, por eso sejugó un partido tan igualado. Ambos tomaron la decisión correcta al jugar más por dentro que por fuera, pero el Unicaja intensificó esa actitud al lanzar el 71,64% de sus tiros de campo. El Real Madrid compensó esto porque dispuso de más tiros libres y los aprovechó mejor. Tanto la eficiencia en el tiro de dos como que Unicaja haya atacado más por dentro que por fuera, nos da una idea de que el Real Madrid no defendió muy intensamente en las proximidades de su aro.

Análisis del tiro libre

Unicaja dispuso de 7 posesiones desde el 4,60 (el 9,46% de las finalizadas). Anotó 12 lanzamientos con un magnífico 85,71% de acierto, que se traduce en 1,7143 puntos por posesión. El Real Madrid contó con 10 (el 14,08% de las finalizadas). Transformó 18 lanzamientos con un excepcional 90,00% de acierto, que se traduce en 1,8000 puntos por lanzamiento.

Análisis del tiro de campo

El conjunto andaluz lanzó el 90,54% de sus posesiones finalizadas como tiros de campo. Logró 1,1045 puntos por lanzamiento. Eñ conjunto blanco intentó el 85,92%, pero se quedó en 1,082 puntos por lanzamiento. Esos 0,0225 puntos más han supuesto 1 punto de diferencia.

Unicaja prácticamente renunció a tirar de tres para centrar su ataque en el tiro de dos puntos. Se jugó el 71,64% de sus tiros de campo. Anotó 1,1667 puntos por lanzamiento (un muy buen 58,33% de eficacia). El Real Madrid concentró mucho su juego por dentro, aunque no tanto como el rival, un 59,02% de sus tiros de campo. Su eficiencia fue de 1,1667 puntos por lanzamiento, la misma que la de Unicaja (58,33% de eficacia).
Ambos equipos estuvieron muy parejos en el tiro de tres, lo que en partidos anteriores fue diferencial para el Real Madrid. Unicaja lanzó sólo el 28,36% de sus tiros de campo. Logró unos flojos 0,9474 puntos por lanzamiento (31,58% de eficacia). El Real Madrid probó suerte con el 40,98% de sus tiros de campo. No estuvo más allá que su rival: anotó 0,9600 puntos por lanzamiento (32,00% de eficiencia).

Conclusiones

El partido se ha jugado en parámetros diametralmente opuestos a los dos anteriores: con poca incidencia del tiro de tres, con dominio del rebote por parte del Real Madrid. Los números dicen que el conjunto madrileño tenía elemetos como para ganar en el Carpena, pero que le han matado las pérdidas de balón.

El Real Madrid perdió la posesión:

  • Ha estado magnífico en el rebote ofensivo
  • También ha estado magnífico en el rebote defensivo
  • Lo ha tirado todo por la borda por culpa de las pérdidas

El equipo blanco ganó por una nariz la eficiencia

  • Empató la eficiencia en el tiro de dos y en el tiro de tres
    • Buen ataque cerca del aro
    • Mala defensa cerca del aro (otro hito crítico)
    • Buena defensa del tiro de tres
    • Mal porcentaje en el tiro de tres (contrariamente a los anteriores partidos)
  • Unicaja leyó mejor el encuentro, jugando mucho más cerca del aro que desde el 6,75
  • El Real Madrid ganó los tiros libres
    • Dispuso de más posesiones
    • Las aprovechó mejor

¿Que va a pasar en el cuarto partido? En mi opinión, las claves son las siguientes:

  • Recuperar la eficiencia en el tiro de tres
  • Recuperar la buena defensa interior
  • Controlar la sangría de las pérdidas
  • Seguir con la agresividad y la concentración en el rebote

Los comentarios estan cerrados.